Bhopal, 30 años

BBC World – 02/12/2014

Bhopal: el desastre que envenenó a 500.000 personas

Alys Francis
BBC

La noche del 2 de diciembre de 1984, Lakshmi Thakur estaba poniendo a sus hijos en la cama cuando sus ojos le empezaron a escocer.

Salió fuera, pensando que un vecino estaba friendo chiles, y se encontró con gente corriendo presa del pánico tapándose la cara.

enlace


El País – 03/12/2014

Bhopal, una noche que dura ya 30 años

Jordi Ferrando i Arrufat
El País

Los muertos fueron 25.000. Los afectados, innumerables… Tres decadas después, las nuevas generaciones siguen sufriendo las consecuencias del desastre químico.

enlace


Cadena SER – 03/12/2014

Bhopal, 30 años después

Victor Martín
Cadena SER

Hoy se cumplen 30 años del desastre de Bhopal, la planta de pesticidas de Union Carbide que sufrió un escape de gas isocianato de metilo.

Murieron 25.000 personas y hubo 500.000 afectados.

Aún hoy siguen naciendo niños con parálisis cerebral, deformes o con autismo, porque sus padres se vieron afectados por el gas o porque beben el agua que sigue contaminada.

enlace


Google – «Bhopal»

enlace

¿Es peligroso respirar nanotubos?

Investigación y Ciencia – Noticias 20/11/2014

Nanotoxicidad

¿Es peligroso respirar nanotubos?

Un estudio con ratones ha demostrado que cuando se inhalan, los nanotubos de carbono multicapa se incrustan en la membrana que recubre los pulmones. Tras exponerse los múridos a aerosoles de nanopartículas de 30 mg/m3 durante 6 horas, los macrófagos envolvieron a los nanotubos y los transportaron hasta la pleura; los ratones también desarrollaron fibrosis subpleural. El estudio no demuestra que los nanotubos sean cancerígenos –-como apuntan ciertas hipótesis- pero alerta del riesgo de su inhalación.

Más información en: Nature Nanotechnology

acceso al artículo original

Webinar: Large-Scale Detection of Oncogenic Mutations for Molecular Oncology

Un webinar es un seminario impartido por videoconferencia a través de Internet.

La participación es libre y gratuíta, pero requiere registrarse.

Por supuesto, es en inglés.

This webinar presents the path followed by Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC) to develop a hybridization-based capture panel encompassing more than 300 key cancer-associated genes, which they have applied to characterize several thousand tumors.

By The Scientist Marketing Team | October 16, 2014

enlace

FREE Webinar

Thursday November 20, 2014
2:30 – 3:30 p.m. Eastern Time

Register Now

Massively parallel sequencing of tumors enables the identification of oncogenomic mutations that correlate with response and resistance to targeted therapies. This webinar presents the path followed by Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC) to develop a hybridization-based capture panel encompassing more than 300 key cancer-associated genes, which they have applied to characterize several thousand tumors. Their translational research efforts will be discussed, including examples in which the speaker’s group has identified genomic biomarkers predictive of drug response in a variety of tumor types.

Register Now

Meet the Speaker:

Dr. Michael Berger is an assistant attending in the Department of Pathology at Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC) and an affiliate member of MSKCC’s Human Oncology and Pathogenesis Program. He is also the associate director of the newly created Marie-Josée and Henry R. Kravis Center for Molecular Oncology at MSKCC, a multidisciplinary initiative to promote precision oncology through genomic analysis to guide the diagnosis and treatment of cancer patients. At MSKCC he runs an independent research laboratory that is developing experimental and computational methods to reliably and accurately profile clinical specimens for cancer-related DNA mutations and copy number alterations. His laboratory collaborates with many clinical and translational investigators to discover significant oncogenic mutations in rare or understudied tumor types and to identify genomic biomarkers for tumor progression and therapeutic response. As the Director of Bioinformatics in the Molecular Diagnostics Service, he is also overseeing the efforts of the CLIA-compliant Diagnostic Molecular Pathology Laboratory to implement a robust profiling pipeline and analytical framework for use in real-time patient management. Dr. Berger received a bachelor’s degree in physics from Princeton University and a PhD in biophysics from Harvard University.

Halladas las tres rutas genéticas del autismo. Un artículo interesante.

Os recomiendo leer el siguiente artículo de periodismo científico publicado en El Pais. El enlace es éste:

Enlace al artículo

El autor, Javier Sanpedro, es un investigador que también escribe habitualmente artículos de divulgación científica como éste. Es una de las poquísimas personas que hacen periodismo científico de calidad en este país.

El tema de este artículo es más que importante por sí mismo, pero además quisiera destacar un párrafo hacia el final que copio abajo. Me gustaría que lo interpretáseis en el contexto de las relaciones entre investigación e industria química y biológica, en uno de los sentidos y campos que más destaqué en clase. Las palabras, citadas textualmente entre comillas, son del coordinador de un equipo internacional de investigadores que trabajan en 37 centros repartido en distintos países. Fijaros en el uso de la palabra «industria» por parte de un investigador científico destacado.

El siguente parrafo es reproducción de la parte del texto mencionada.

“Todos estos descubrimientos genéticos”, prosigue Bauxbaum, “tienen que trasladarse ahora a estudios moleculares, celulares y animales para conseguir futuros beneficios para los afectados y sus familias; un estudio como éste crea una industria para muchos años, con laboratorios buscando los efectos fisiológicas de los cambios genéticos que hemos encontrado y buscando fármacos para contrarrestar sus efectos”.